El tequila, el mariachi y los tacos son reconocidos internacionalmente como símbolos de la cultura mexicana. Y es que el mexicano es alegre y amante de la fiesta por naturaleza. Como buen latinoamericano siente gran pasión por la música y el baile, por la comida y por la bebida.
Pero describir la cultura actual mexicana no es tan sencillo, pues es una cultura muy rica en tradiciones y en contrastes, fruto tanto de la historia, como de la modernización.
Algunas de las celebraciones más populares son el día nacional de la Virgen de Guadalupe, una fiesta católica que celebra cada 12 de diciembre el mensaje que la advocación morena de la virgen María dejó para el pueblo mexicano, representado por un joven indígena, según cuenta la historia. Con fama internacional, el Día de Muertos celebra el día que, bajo creencias indígenas, los muertos regresan para visitar a sus familiares vivos, pues la muerte no es el fin de la vida, sino una continuación de la misma en un mundo paralelo.
LA DIVERSIDAD CULTURAL LOCAL, REGIONAL, Y NACIONAL
jueves, 1 de diciembre de 2011
DEPORTES EN MEXICO
El deporte en México es muy variado, y en el transcurso de los años han surgido varias figuras que han destacado a nivel nacional como internacional, tanto en el deporte profesional como en el amateur. Además, el país ha albergado diferentes eventos de talla internacional entre los cuales se incluyen dos Campeonatos Mundiales de Fútbol y unos Juegos Olímpicos de Verano.
La Secretaría de Educación Pública incluye la enseñanza de la educación física en las escuelas a su cargo, como hacen también las instancias estatales encargadas de la instrucción, en el país el deporte organizado no es una actividad común entre el pueblo.
El más extendido sea quizá el fútbol, aunque en el norte del país tienen mayor presencia el básquetbol, el béisbol y el softbol, éstos dos últimos, también con muy buena aceptación en el sur del país; en el sur del Distrito Federal la práctica aficionada del frontón y la pelota vasca es muy importante, y ha dado lustre al deporte mexicano a nivel internacional. Con el creciente aumento de un mercado de jugadores tanto infantil como juvenil el deporte extremo de raqueta, el racketball, goza de un constante desarrollo.
El patinaje artístico sobre hielo y el hockey sobre hielo son deportes practicados por la juventud mexicana acomodada, mostrando un constante crecimiento. Otros deportes que gozan de gran popularidad en México son el voleibol el cual se practica como uno de los deportes básicos a nivel escolar, así como el fútbol americano el cual se practica de manera organizada en diversas ligas integrantes de la ONEFA.
La Secretaría de Educación Pública incluye la enseñanza de la educación física en las escuelas a su cargo, como hacen también las instancias estatales encargadas de la instrucción, en el país el deporte organizado no es una actividad común entre el pueblo.
El más extendido sea quizá el fútbol, aunque en el norte del país tienen mayor presencia el básquetbol, el béisbol y el softbol, éstos dos últimos, también con muy buena aceptación en el sur del país; en el sur del Distrito Federal la práctica aficionada del frontón y la pelota vasca es muy importante, y ha dado lustre al deporte mexicano a nivel internacional. Con el creciente aumento de un mercado de jugadores tanto infantil como juvenil el deporte extremo de raqueta, el racketball, goza de un constante desarrollo.
El patinaje artístico sobre hielo y el hockey sobre hielo son deportes practicados por la juventud mexicana acomodada, mostrando un constante crecimiento. Otros deportes que gozan de gran popularidad en México son el voleibol el cual se practica como uno de los deportes básicos a nivel escolar, así como el fútbol americano el cual se practica de manera organizada en diversas ligas integrantes de la ONEFA.
BAILES FOLKLORICOS DE COAHUILA
Coahuila
Polkas • Jarabe Pateño • Contradanza
Polkas • Jarabe Pateño • Contradanza
ACTIVIDADES CULTURALES DE MEXICO
¡Regresemos a la racionalidad musical,
con el diapasón de Verdi!
CONMEMORAN EN GUANAJUATO, CENTENARIO DE LA MUERTE DE VERDI
La extraordinaria asistencia se debió en gran parte por el interés que despertó en la población el hecho de que el concierto sería interpretado en la afinación científica por la que Verdi dedicó enormes esfuerzos. El diario A.M., el más importante del estado, comentó días antes del acto que "de todos los conciertos para conmemorar a Verdi este año, el que más se acerca a la intención original del gran creador operístico será el que se celebre este martes 27 en la afinación la 432 Hz. (do 256). El regreso a la afinación clásica es una de las grandes cruzadas artísticas a nivel internacional por el Instituto Schiller, organización fundada por Lyndon H. LaRouche".
El concierto fue anunciado también por el periódico El Sol de León, el canal 11 de Televisa, Radio Fórmula, Radio Promomedios León y Radiorama Bajío.
El programa musical fue interpretado por el cuarteto "Ensamble Clásico", de Guadalajara, y por el barítono Antonio Hermosillo. Entre las piezas que se interprtaron estuvieron el aria no. 3 de J.S. Bach, el primero de los "cuartetos Haydn" (K387), de Wolfgang Amadeus Mozart, y la sonata no. 6 de J. Rossini. También las siguientes obras de Verdi: el preludio y el aria "Di Provenza il Mar", de la ópera "La Traviatta"; "Eri tu", de la ópera "El Baile de Máscaras"; "Per me giunto", de la ópera "Don Carlo"; y el aria "Il Balen del suo Sorriso", de la ópera "El Trovador".
La presentación del concierto la hizo de Zaid Jaloma, representante del Instituto Schiller en Guanajuato, quien planteó la iniciativa de Lyndon LaRouche de regresar a la afinación científica como una prueba de que en momentos de crisis existen personalidades con la suficiente profundidad y calma para delinear una salida hacia una nueva geometría, hacia un nuevo renacimiento. La histórica intervención de LaRouche ante los ataques terroristas del 11 de septiembre demuestra ese nivel de compromiso ante la historia, en momentos que se debe imponer la verdad ante todo.
El maestro Ramón Becerra, director del cuarteto de cuerdas "Ensamble Clásico", explicó que se debe regresar a la afinación científica de Verdi, no sólo por la importancia de respetar las intenciones del compositor y la estructura del canto, sino por la belleza que se logra con el do 256. El barítono Hermosillo, comentó lo sorprendido que estaba de poder cantar tan variados papeles de ópera en un mismo concierto sin el esfuerzo que comúnmente se requiere, gracias a la afinación más baja, y elogió los esfuerzos del Instituto Schiller por recordar a Giuseppe Verdi como se merece. Ha habido muchos conciertos para festejar al compositor italiano, pero ninguno como éste.
Visita las paginas ingleses para aprender mas acerca de la música y la de la afinación científica:
"Diálogo entre culturas, camino a la paz": Conciertos en Sonora
El jueves 13 de diciembre de 2001, el Coro de Niños del Instituto Schiller de la ciudad mexicana de Obregón, Sonora, dio un concierto navideño en honor al llamado que hizo Helga Zepp-LaRouche, fundadora del Instituto Schiller Internacional, para buscar una salida al "Choque de Civilizaciones" que amenaza con llevar al mundo a una Tercera Guerra Mundial.
Entre las 1.300 personas que asistieron al concierto, se encotraba el obispo de Obregón, varios sacerdotes, y numerosas familias. De hecho, fue sorprendente la gran cantidad de niños y jóvenes que asistió al concierto, lo que se debió principalmente que se les giró una invitación especial giró a los directores de las escuelas de la comunidad, y a la entusiasta participación de los papás de los niños del coro, quienes invitaron a sus familiares y amigos.El programa fue dirigido por la maestra Ana Linda Ruíz, e incluyó villancicos de diferentes países y fragmentos de obras de Handel, Mozart y Bach. Además del coro, también hubo presentaciones del grupo juvenil "Flautas Barrocas", y de un ensamble coral de niños y adultos.
En el concierto se leyó el siguiente mensaje:
"En la ceremonia del día de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre, su santidad el papa Juan Pablo II dijo que, 'Nubes oscuras se condensan en el horizonte del mundo'. Y agregó: 'La humanidad, que ha saludado con esperanza la aurora del tercer milenio, siente ahora que se abate sobre sí la amenaza de nuevos y desconcertantes conflictos. La paz en el mundo se encuentra en peligro'.
"Las palabras del Papa, con su acostumbrado sentido poético, describen exactamente la situación por la que atraviesa la humanidad. El mundo es testigo de la peor depresión económica de la historia moderna, y como consecuencia de la misma, podría ser testigo también de una nueva 'guerra religiosa', revestida ahora bajo la perversa promoción de un 'Choque de Civilizaciones'.
"Quizás es por eso que, en una premonición de este panorama extremadamente turbulento en el que el mundo ha entrado los últimos meses, su santidad ha dedicado tanto empeño durante los últimos años a promover un diálogo entre las religiones para reconocer en cada una de ellas las semillas de la verdad, y evitar así que sean secuestradas por el fundamentalismo y otras formas de sectarismo que pretenden destruir la vida religiosa de los pueblos. Si reconocemos que la violencia que ha estremecido al mundo durante a últimas fechas no es culpa de la profesión religiosa de los pueblos y naciones, vamos a poder percatarnos de que existen intereses supranacionales que propician deliberadamente el enfrentamiento como justificación para dar paso a medidas dictatoriales de corte global en contra de la existencia de los Estados nacionales soberanos.
"Contrario a los designios ideológicos que plantean el choque entre las culturas como una realidad futura e inexorable, los cristianos estamos llamados a convertirnos en militantes activos y en decididos impulsores de un diálogo entre las culturas que nos permita hacer inteligible la verdad que necesariamente le es común a cada hombre y a toda la humanidad: El hecho demostrable de que el hombre es un ser creado a imagen y semejanza de Dios. Es así, como lo señala la señora Helga Zepp-LaRouche, presidenta internacional de Instituto Schiller, en su más reciente convocatoria, que este diálogo, expresa Helga, 'puede resultar venturoso, sólo si todos los participantes parten de una visión del hombre que lo comprenda como imagen viva de Dios, cuya semejanza con Dios reside en el hecho de que sus facultades cognoscitivas pueden entender siempre mejor las leyes de la creación'.
"Es por eso que dedicamos este concierto navideño a los incansables y apasionados esfuerzos de su santidad Juan Pablo II, orientados a lograr que prevalezca un espíritu ecuménico que haga posible un fructífero diálogo entre culturas y religiones, como el único camino para lograr una paz duradera.
"Pidamos por que este concierto se una a las peticiones hechas por el Papa frente a la Virgen Inmaculada, para que los espíritus, liberados del humo del odio, se abran al perdón recíproco, a la solidaridad constructiva y a la paz".
Concierto del Instituto Schiller
en Hermosillo, Sonora
El Teatro Emiliana de Zubeldía lució lleno en su totalidad, con un auditorio de más de 500 personas, entre ellas directivos de las empresas patrocinadoras del acto, como Telmex, Sección Amarilla, Telcel, y empleados y funcionarios del estado y del municipio, y un gran número de miembros y colaboradores del Instituto Schiller. El alcalde de la ciudad, Ing. Francisco Búrquez, mandó un mensaje de felicitaciones al acto.
Al introducir el concierto, en honor al llamado hecho por Helga Zepp-LaRouche por un diálogo de culturas y religiones, se explicó que la paz no es un deseo romántico, sino que es una idea muy compremetedora intelectual y moralmente. También se leyó el mismo mensaje que se leyó en Obregón, 'El Diálogo de Culturas, Camino a la Paz'.
Ríndese homenaje a Miguel de Cervantes
en su Natalicio
La gente se sentaba a escuchar, y pedía tomarse fotos con aquel par de intrigantes figuras, Don Quijote y Sancho, cuya presencia deleitó tanto a un indigente afectado de sus facultades mentales, que por ningún motivo se movió del lugar. Pero así pasó con casi todos los que se acercaron a la plaza, incluyendo la prensa, que se dio cita en el lugar.
De modo que, para no alargar más esta historia, en medio de las quejas de los presentes por lo breve del acto, (dos horas y media) la inmisericorde necedad de la policía del lugar (que amenazaba con llevarnos, por que no sabía leer el permiso que teníamos), y los aplausos de los ahí reunidos, se dio por muerto y sepultado al que vivió loco y murió cuerdo para memoria de todos los tiempos.
ACTIVIDADES CULTURALES DE COAHUILA
El Sarape (o jorongo) es una prenda rectangular, de uso masculino, con o sin apertura para la cabeza y rayas multicolores esfumadas como un arco iris. Es uno de los objetos más representativos de México. El sarape es una prenda de la indumentaria tradicional masculina mexicana generalmente de colores vivos y con patrones o diseños generalmente un tanto predecibles. Se le puede portar con elegancia y es relativamente el equivalente masculino del rebozo de las mujeres.
El sarape es una parte de la vestimenta característica de "lo mexicano", es decir, del estereotipo de lo nacional, junto con el sombrero, que une tradiciones mesoamericanas y europeas de tejido, además de temas prehispánicos y coloniales.
Generalmente se fabrica de lana, fibra que mantiene el calor más eficientemente, pero también se teje de algodón. El grosor del hilo escogido para el tejido, así como su material, la elaboración misma de cada nudo necesario y el tamaño final del sarape, son variables que influyen en el peso final del sarape, y también en la sensación que da como un material fácil de manejar.
Es tradicional de varias partes de México, como en Saltillo. De hecho, fueron colonizadores de origen tlaxcalteca quienes llevaron el sarape a Coahuila de Zaragoza, Zacatecas y probablemente a Nuevo México.
Suele comparársele con un poncho mexicano sin gorro y se le conoce con distintos nombres en todo el país, tales como: tilma, chamarro, cotón, cobija o frazada. También se le conoce como gabán, pero puede decirse que esta última denominación es errónea, pues el sarape no tiene un apertura central para meter la cabeza.
Sirve de abrigo, cobija, cubrecama, mantel o capote. También adorna muros y pisos, a modo de tapiz o alfombra. Otro uso es el de ponérselo al caballo antes de subir la silla de montar. Y en el pasado, durante riñas, servía también como práctico escudo, especialmente como estorbo contra objetos punzocortantes.
En el Centro Histórico se puede visitar la Fábrica de Sarapes, donde se puede observar como se crea una de estas prendas y si así se desea, comprar uno. En el año del 2009 se inauguró en Saltillo el Museo del Sarape y Trajes Mexicanos (Allende 160 sur), contando con ejemplares del siglo XVIII y XIX, y donde se explican lor procesos de obtención de la lana, su teñido, el tejido en telar y su uso, a travéz de la historia.
DULCES SALAZAR, en la calle de SALAZAR en el Centro Histórico, se encuentran los dulces ya muy tradicionales de Saltillo, reconocidos por su sabor 100% casero , generación tras generación endulzando el paladar de México y el mundo ahí podras encontrar los jamoncillos, encanelados, revueltos de nuez, rollos rellenos, glorias, obleas, guayaba con leche, membrillo, dulces de dátil, quesos de nuez, de almendra, de piñon, etc..
El sarape es una parte de la vestimenta característica de "lo mexicano", es decir, del estereotipo de lo nacional, junto con el sombrero, que une tradiciones mesoamericanas y europeas de tejido, además de temas prehispánicos y coloniales.
Generalmente se fabrica de lana, fibra que mantiene el calor más eficientemente, pero también se teje de algodón. El grosor del hilo escogido para el tejido, así como su material, la elaboración misma de cada nudo necesario y el tamaño final del sarape, son variables que influyen en el peso final del sarape, y también en la sensación que da como un material fácil de manejar.
Es tradicional de varias partes de México, como en Saltillo. De hecho, fueron colonizadores de origen tlaxcalteca quienes llevaron el sarape a Coahuila de Zaragoza, Zacatecas y probablemente a Nuevo México.
Suele comparársele con un poncho mexicano sin gorro y se le conoce con distintos nombres en todo el país, tales como: tilma, chamarro, cotón, cobija o frazada. También se le conoce como gabán, pero puede decirse que esta última denominación es errónea, pues el sarape no tiene un apertura central para meter la cabeza.
Sirve de abrigo, cobija, cubrecama, mantel o capote. También adorna muros y pisos, a modo de tapiz o alfombra. Otro uso es el de ponérselo al caballo antes de subir la silla de montar. Y en el pasado, durante riñas, servía también como práctico escudo, especialmente como estorbo contra objetos punzocortantes.
En el Centro Histórico se puede visitar la Fábrica de Sarapes, donde se puede observar como se crea una de estas prendas y si así se desea, comprar uno. En el año del 2009 se inauguró en Saltillo el Museo del Sarape y Trajes Mexicanos (Allende 160 sur), contando con ejemplares del siglo XVIII y XIX, y donde se explican lor procesos de obtención de la lana, su teñido, el tejido en telar y su uso, a travéz de la historia.
El Pan de Pulque
El pan de pulque es la gran tradición de la región, actualmente la ciudad de Saltillo es relacionada o un sinónimo de este producto, buscado por habitantes y consumidores del país entero así como del extranjero las empanadas de nuez. Las chorreadas, los molletes M y de huevo, integrales, trensas, obispos, etc, han estado presentes durante décadas en el consumo de los saltillenses y foráneos. El producto más reconocido son las empanadas de pulque con nuez de la panadería Mena, la cual tiene varias sucursales en la ciudad.La Nieve Ramos
Es otra de las famosas tradiciones de Saltillo; famosa por sus distintos sabores, se encuentra en distintos puestos alrededor de la ciudad. Cuenta con nieves de sabores distintivos como coco, mango, limón, melón y nuez. Es uno de los postres que hasta ahora continua en la ciudad.DULCES SALAZAR, en la calle de SALAZAR en el Centro Histórico, se encuentran los dulces ya muy tradicionales de Saltillo, reconocidos por su sabor 100% casero , generación tras generación endulzando el paladar de México y el mundo ahí podras encontrar los jamoncillos, encanelados, revueltos de nuez, rollos rellenos, glorias, obleas, guayaba con leche, membrillo, dulces de dátil, quesos de nuez, de almendra, de piñon, etc..
La Rondalla de Saltillo de la UAAAN
La Rondalla de Saltillo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). La ciudad de Saltillo es famosa por su Rondalla, al ser la máxima representante del movimiento rondallesco en México desde hace más de cuatro décadas. La Rondalla de Saltillo fue más allá de trasponer los límites establecidos y crear un estilo propio. Cuenta con múltiples grabaciones y ha recorrido diversos países conocido mucha gente e icluso grandes músicos cuando cantan su voz es hermosa.LA CASA DE LA CULTURA DE TORREON
La educación escolar en Torreón se desarrolló enormemente a partir de la creación de la Escuela Preparatoria de la Comarca Lagunera que formó e inauguró mi padre, don Jesús María del Bosque y Rodríguez, el primero de septiembre de 1927. Pero Torreón carecía de un centro, de un lugar impulsor que fuera propicio para el desarrollo y mejoramiento cultural, que tuviera puertas muy anchas que se abrieran a la oportunidad de los incentivos culturales.
Los modelos vigentes eran muy privados y accesibles a un escaso número de solicitantes casi elitistas; se sentía la necesidad de una apertura al pueblo. La preocupación por crear este centro de cultura que tanta falta hacía, la tenían mis amigos Carlos Montfort Rubín, compañero de la preparatoria del Colegio Civil del Estado de Nuevo León y don Ernesto y Alberto González Domene, hijos de prestigiados laguneros, don Ernesto González Cárdenas y doña Elena Domene, quienes con desprendimiento económico e inversión de su valioso tiempo, logran en septiembre de 1971 la constitución del Centro Cultural de La Laguna, A.C.
El trabajo de este Centro Cultural guiado por las tres personas mencionadas, despertó interés y simpatía en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) que decidió traer a nuestra ciudad los beneficios del Instituto y sugirió la posibilidad de fundar una Casa de Cultura que beneficiase a todos los sectores sociales y así fue que en marzo de 1972 nace la Casa de la Cultura de Torreón.
Pero independientemente, el Centro Cultural de La Laguna, A.C. seguía trabajando por el progreso de la ciudad y logró que el Instituto Nacional de Antropología e Historia construyera el Museo Regional de La Laguna ubicado en el bosque Venustiano Carranza, cuya primera etapa se inauguró en agosto de 1976. Actualmente es un museo admirable.
A los señores Montfort Rubín, Ernesto y Alberto González Domene se unió posteriormente la señora Magdalena Briones Navarro, quienes lograron que el gobernador, Óscar Flores Tapia edificara en terreno propiedad del gobierno la Casa de la Cultura de Torreón ubicada en bulevar Constitución, al poniente de la calzada Colón, construcción que no fue lo amplia y grandiosa que sería deseable, pero al menos una decorosa realidad que ha servido para impulsar y realizar los ánimos culturales de nuestra comunidad.
En esta Casa de la Cultura trabajó como director, Fernando Martínez Sánchez, durante 18 años en que realizó la magia bíblica de multiplicar los panes y los peces, pues con muy poco dinero, pero celosamente administrado pudo realizar los propósitos para los que fue creada.
Dados el aumento de las inquietudes culturales y el exceso de alumnos que solicitaban los servicios de la Casa de la Cultura, este edificio tenía que ampliarse, pero como no había terreno para nuevas obras el Gobernador del Estado Enrique Martínez y Martínez gestionó que los terrenos y edificios que ya tenía fuera de uso la estación de los ferrocarriles, pasaran en propiedad al Gobierno del Estado. Logrado esto, ordenó al Arq. Vicente Ysaiz Antuna, de Obras Públicas del Estado proyectara y realizara en los edificios de la estación una obra con amplitud suficiente para los estudios y prácticas de teatro, danza, música, pintura, dibujo y sus derivados.
Se logró un edificio hermoso y funcional que da satisfacción a las necesidades de cultura y su ejercicio. Dispone en el exterior de estacionamientos adecuados, y una explanada donde se podrán representar diversos espectáculos al aire libre. En el interior cuenta con amplio vestíbulo que puede utilizarse, además para sala de exposiciones diversas. Sobre la puerta de este vestíbulo se encuentra un espacio que puede servir para pintar ahí un mural representativo de la historia cultural de la ciudad. En el área derecha se encuentran los salones dedicados a la danza y la gimnasia y en la izquierda los salones de música, con cubículos para la enseñanza individual de los diversos instrumentos, así como aulas tipo anfiteatro con espacios para las presentaciones de solistas en las clases colectivas.
Al frente del vestíbulo se hallan las oficinas de atención al público y el área administrativa. A la izquierda la oficina de la dirección y a la derecha diversas aulas para las clases de pintura, así como salones de usos múltiples. Al fondo con acceso al público se está construyendo el teatro de cámara con todos los requerimientos para representaciones teatrales, conciertos y conferencias. La entrada al teatro se abrirá al público por el lado derecho del edificio visto de frente. Del lado izquierdo se ubicará la biblioteca, así como jardines interiores.
Cuenta en un hermoso discurso el gran orador neoleonés Nemesio García Naranjo que Carlos Darwin en su libro “Origen de las Especies”,narra que una vez en Staffordshire, Inglaterra, se sembraron unas palmas en un solar inhóspito donde crecían zarzales y brezos que languidecían por su abandono y afeaban el de por sí triste aspecto del solar; las palmeras con el cuidado del sembrador florecieron naciendo nuevas plantas; ello hizo que se multiplicaran los gusanos y que acudieran pájaros para embellecer el paisaje. Siguiendo ese ejemplo Enrique Martínez y Martínez ha sembrado esa Casa de la Cultura y hará que el perímetro en donde está fincada se llene de belleza y de amor. Será la impulsora de nuevas fincas y de habitantes que se arrimarán a la sombra de esas palmeras culturales.
Los modelos vigentes eran muy privados y accesibles a un escaso número de solicitantes casi elitistas; se sentía la necesidad de una apertura al pueblo. La preocupación por crear este centro de cultura que tanta falta hacía, la tenían mis amigos Carlos Montfort Rubín, compañero de la preparatoria del Colegio Civil del Estado de Nuevo León y don Ernesto y Alberto González Domene, hijos de prestigiados laguneros, don Ernesto González Cárdenas y doña Elena Domene, quienes con desprendimiento económico e inversión de su valioso tiempo, logran en septiembre de 1971 la constitución del Centro Cultural de La Laguna, A.C.
El trabajo de este Centro Cultural guiado por las tres personas mencionadas, despertó interés y simpatía en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) que decidió traer a nuestra ciudad los beneficios del Instituto y sugirió la posibilidad de fundar una Casa de Cultura que beneficiase a todos los sectores sociales y así fue que en marzo de 1972 nace la Casa de la Cultura de Torreón.
Pero independientemente, el Centro Cultural de La Laguna, A.C. seguía trabajando por el progreso de la ciudad y logró que el Instituto Nacional de Antropología e Historia construyera el Museo Regional de La Laguna ubicado en el bosque Venustiano Carranza, cuya primera etapa se inauguró en agosto de 1976. Actualmente es un museo admirable.
A los señores Montfort Rubín, Ernesto y Alberto González Domene se unió posteriormente la señora Magdalena Briones Navarro, quienes lograron que el gobernador, Óscar Flores Tapia edificara en terreno propiedad del gobierno la Casa de la Cultura de Torreón ubicada en bulevar Constitución, al poniente de la calzada Colón, construcción que no fue lo amplia y grandiosa que sería deseable, pero al menos una decorosa realidad que ha servido para impulsar y realizar los ánimos culturales de nuestra comunidad.
En esta Casa de la Cultura trabajó como director, Fernando Martínez Sánchez, durante 18 años en que realizó la magia bíblica de multiplicar los panes y los peces, pues con muy poco dinero, pero celosamente administrado pudo realizar los propósitos para los que fue creada.
Dados el aumento de las inquietudes culturales y el exceso de alumnos que solicitaban los servicios de la Casa de la Cultura, este edificio tenía que ampliarse, pero como no había terreno para nuevas obras el Gobernador del Estado Enrique Martínez y Martínez gestionó que los terrenos y edificios que ya tenía fuera de uso la estación de los ferrocarriles, pasaran en propiedad al Gobierno del Estado. Logrado esto, ordenó al Arq. Vicente Ysaiz Antuna, de Obras Públicas del Estado proyectara y realizara en los edificios de la estación una obra con amplitud suficiente para los estudios y prácticas de teatro, danza, música, pintura, dibujo y sus derivados.
Se logró un edificio hermoso y funcional que da satisfacción a las necesidades de cultura y su ejercicio. Dispone en el exterior de estacionamientos adecuados, y una explanada donde se podrán representar diversos espectáculos al aire libre. En el interior cuenta con amplio vestíbulo que puede utilizarse, además para sala de exposiciones diversas. Sobre la puerta de este vestíbulo se encuentra un espacio que puede servir para pintar ahí un mural representativo de la historia cultural de la ciudad. En el área derecha se encuentran los salones dedicados a la danza y la gimnasia y en la izquierda los salones de música, con cubículos para la enseñanza individual de los diversos instrumentos, así como aulas tipo anfiteatro con espacios para las presentaciones de solistas en las clases colectivas.
Al frente del vestíbulo se hallan las oficinas de atención al público y el área administrativa. A la izquierda la oficina de la dirección y a la derecha diversas aulas para las clases de pintura, así como salones de usos múltiples. Al fondo con acceso al público se está construyendo el teatro de cámara con todos los requerimientos para representaciones teatrales, conciertos y conferencias. La entrada al teatro se abrirá al público por el lado derecho del edificio visto de frente. Del lado izquierdo se ubicará la biblioteca, así como jardines interiores.
Cuenta en un hermoso discurso el gran orador neoleonés Nemesio García Naranjo que Carlos Darwin en su libro “Origen de las Especies”,narra que una vez en Staffordshire, Inglaterra, se sembraron unas palmas en un solar inhóspito donde crecían zarzales y brezos que languidecían por su abandono y afeaban el de por sí triste aspecto del solar; las palmeras con el cuidado del sembrador florecieron naciendo nuevas plantas; ello hizo que se multiplicaran los gusanos y que acudieran pájaros para embellecer el paisaje. Siguiendo ese ejemplo Enrique Martínez y Martínez ha sembrado esa Casa de la Cultura y hará que el perímetro en donde está fincada se llene de belleza y de amor. Será la impulsora de nuevas fincas y de habitantes que se arrimarán a la sombra de esas palmeras culturales.
Practicas culturales de mi region
EN TORREON
se pueden realizar multiples actividades culturales, desde el ecoturismo y el paseo del desierto, asi como disfrutar del golf con los amigos, salir de compras en los sentros comerciales.
Torreon cuenta con muchas cultura:
se pueden realizar multiples actividades culturales, desde el ecoturismo y el paseo del desierto, asi como disfrutar del golf con los amigos, salir de compras en los sentros comerciales.
Torreon cuenta con muchas cultura:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)